¿Tu empresa está preparada para afrontar el fenómeno de El Niño Global?

chatgpt Debemos entender primero qué es el "fenómeno del Niño", este fenómeno es un patrón climático natural y recurrente que se caracteriza por el calentamiento anómalo de las temperaturas superficiales del océano en la región central y oriental del océano Pacífico tropical. Este fenómeno tiene efectos significativos en los patrones climáticos globales y puede dar lugar a condiciones climáticas extremas en diferentes partes del mundo.

Se le llama "Niño" en referencia a la influencia que ejerce sobre la pesca costera en Perú y Ecuador, donde los pescadores notaron la aparición del fenómeno cerca de la festividad de Navidad y lo asocian con el nacimiento del niño Jesús.

El fenómeno del Niño es una parte del ciclo más amplio conocido como "El Niño-Oscilación del Sur" (ENOS o ENSO), que también incluye el "fenómeno de La Niña". Ambos fenómenos están asociados con cambios en la temperatura de la superficie del mar en el Pacífico tropical y tienen impactos climáticos a nivel global.

El impacto de este fenómeno en las empresas puede ser muy variado y complejo, pudiendo involucrar:

1. Cadenas de suministro interrumpidas: Las empresas que dependen de materias primas provenientes de regiones afectadas por sequías o condiciones climáticas extremas podrían experimentar interrupciones en sus cadenas de suministro. La falta de suministro de materias primas esenciales podría llevar a la disminución de la producción y, en última instancia, afectar la capacidad de cumplir con los pedidos y compromisos contractuales.

2. Aumento de costos de producción: Los fenómenos climáticos extremos asociados con el Niño global, como sequías prolongadas, pueden aumentar los costos de producción para las empresas o tal vez despido de trabajadores. La escasez de agua puede resultar en un aumento en los costos de riego para la agricultura, así como en la operación de plantas industriales que requieren agua en sus procesos. Además, las condiciones climáticas extremas pueden afectar la infraestructura y la logística, lo que podría aumentar los costos de transporte y distribución.

3. Riesgo de pérdida de ingresos: Las empresas que operan en sectores sensibles al clima, como la agricultura, la pesca y el turismo, podrían enfrentar el riesgo de una disminución significativa en sus ingresos debido a la variabilidad climática. Por ejemplo, las cosechas podrían dañarse por sequías o inundaciones, lo que afectaría negativamente los ingresos de los agricultores. Del mismo modo, las empresas turísticas podrían experimentar una disminución en la demanda debido a condiciones climáticas extremas que afecten los destinos turísticos.

4. Riesgo financiero y de seguros: Los eventos climáticos extremos pueden tener implicaciones financieras y de seguros para las empresas. Daños a la propiedad, interrupciones en la producción y pérdida de ingresos debido a condiciones climáticas adversas podrían dar lugar a reclamaciones de seguros y a una mayor prima de seguro en el futuro. Las empresas también podrían enfrentar desafíos para acceder a financiamiento o inversiones si se considera que operan en regiones altamente vulnerables a riesgos climáticos.

5. Riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores: Uno de los impactos más inmediatos del fenómeno del Niño global en los trabajadores es el aumento de los riesgos para la salud y la seguridad laboral. Las altas temperaturas y las condiciones climáticas extremas asociadas con el fenómeno pueden aumentar el riesgo de golpes de calor, deshidratación y otras enfermedades relacionadas con el calor. Los trabajadores que realizan actividades al aire libre, en sectores como la construcción, la agricultura y la minería, son especialmente vulnerables. Dentro de las oficinas el cambio brusco de las temperaturas asociadas al aire acondicionado pueden ser también un riesgo para contraer enfermades respiratorias.

6. Productividad disminuida: Las altas temperaturas y las condiciones climáticas adversas pueden tener un impacto negativo en la productividad de los trabajadores. El calor excesivo puede disminuir la concentración, la energía y la eficiencia en el trabajo. Esto puede resultar en una disminución en la calidad del trabajo realizado y en la capacidad de cumplir con las tareas laborales de manera efectiva. Si los trabajadores sufren problemas de salud relacionados con el calor, como golpes de calor o deshidratación, las empresas podrían enfrentar costos adicionales relacionados con el cuidado médico y el ausentismo laboral. El ausentismo y la disminución de la productividad pueden afectar la capacidad de la empresa para cumplir con sus objetivos y plazos.

Ante condiciones climáticas extremas, algunas empresas podrían considerar implementar horarios flexibles o ajustados para proteger a los trabajadores de los riesgos para la salud. Esto podría implicar cambiar las horas de trabajo para evitar las horas más calurosas del día o permitir que los empleados trabajen desde casa cuando sea posible. Estas medidas buscan garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores mientras mantienen la continuidad de las operaciones.

Las empresas podrían necesitar también implementar programas de capacitación para sensibilizar a los trabajadores sobre los riesgos del calor extremo y las medidas de seguridad que deben seguir. Esto podría incluir la educación sobre cómo mantenerse hidratados, cómo reconocer los síntomas de problemas relacionados con el calor y cómo actuar en caso de emergencia.

Para no disminuir la productividad las empresas deben considerar estrategias de adaptación y resiliencia. Esto podría incluir la diversificación de proveedores y fuentes de materias primas para reducir la dependencia de una sola región. Las empresas también podrían invertir en tecnologías y prácticas que mejoren la eficiencia en el uso de recursos naturales, como el agua y la energía, para mitigar los impactos de la variabilidad climática en sus costos operativos. Si bien el fenómeno del Niño global presenta desafíos para las empresas, también puede generar oportunidades. La innovación en tecnologías resilientes al clima y la diversificación de la cartera de productos podrían ayudar a las empresas a sobrellevar mejor los impactos de la variabilidad climática. Además, a medida que aumenta la conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad, las empresas que adopten prácticas comerciales responsables desde el punto de vista climático podrían ganar una ventaja competitiva en el mercado.


Redactado por My Office.